XV SIMPOSIO ASIS - LA PROTECCION DE ACTIVOS Y LA SEGURIDAD HUMANA
UNIMILITAR Y FERIA ESS+
Ejes Temáticos
LA SEGURIDAD TÉCNICA Y LA PROTECCIÓN DE ACTIVOS POA,
SOSTENIBILIDAD,
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS,
RESILIENCIA ORGANIZACIONAL y
CIBERESPACIO.



Los Ponentes en la UNIVERSIDAD MILITAR
Durante tres intensas jornadas celebradas en Bogotá, el XV Simposio ASIS 2025 se consolidó como un espacio de referencia para el análisis y la actualización en temas de seguridad humana, protección de activos y relaciones internacionales. El evento, que tuvo como sede inaugural el auditorio principal de la Universidad Militar Nueva Granada, reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a los desafíos contemporáneos de la seguridad en América Latina y el mundo.
La apertura académica estuvo marcada por la intervención del Dr. Jorge Isaza, quien ofreció una sólida conceptualización sobre la seguridad humana, destacando su relevancia en contextos de vulnerabilidad y conflicto. A lo largo del día, se abordaron temas como la arquitectura preventiva en entornos urbanos, la gestión de ciber riesgos en el sector público y privado, y la inclusión de mujeres y jóvenes en el ecosistema de seguridad. Estas discusiones resultaron especialmente pertinentes para los estudiantes de posgrado, quienes encontraron en ellas insumos valiosos para sus investigaciones y proyectos profesionales.






Los Ponentes del 28 en el salon BORDE ACTIVO CORFERIAS
Los días siguientes, desarrollados en el marco de la Feria Internacional ESS+, profundizaron en temas como la resiliencia organizacional, la integración de sistemas de seguridad, la economía circular y la inteligencia artificial aplicada a la gestión de riesgos. La participación de expertos nacionales como Percy Quispe, Andrea Herrera y Julián Puentes permitió conectar la teoría con la práctica, ofreciendo a los estudiantes herramientas concretas para el diseño de soluciones en sus respectivos campos.
Muy relevante , el español José María Blanco Navarro, investigador de PROSEGUR y ex Guardia Civil, presentó un estudio prospectivo sobre criminalidad en América Latina, generando amplio interés entre los asistentes por su enfoque geopolítico.













Los Ponentes del 29 en el salon BORDE ACTIVO CORFERIAS
Uno de los paneles más comentados fue el que abordó la pregunta provocadora: “¿Está Colombia en riesgo de convertirse en un Estado fallido?”. La discusión, nutrida por voces académicas y profesionales, permitió reflexionar sobre los retos institucionales, la gobernanza y el papel de la seguridad en la estabilidad nacional.
Por su parte, Chuck Tobin, presidente de AT-RISK International, presentó un análisis del estado actual de la industria de protección ejecutiva, subrayando los estándares internacionales que rigen esta disciplina.
Ivan Ivanovich, autor del libro “Protección Ejecutiva en el Siglo XXI”, ofreció una ponencia sobre los diez principios modernos de protección, mientras que Sonia Andrade, consultora en gestión de riesgos, abordó el concepto de “círculos de confianza” como herramienta de liderazgo estratégico. Kevin Palacios, referente en certificaciones internacionales, expuso el marco EPRM, orientado a fortalecer competencias gerenciales en protección ejecutiva.
Objetivo y alcance
Objetivo: El XV Simposio del Capítulo ASIS 225 Bogotá tiene como objetivo principal fortalecer la integración entre la seguridad humana y la protección de activos, conforme a los estándares de ASIS International. A través de ponencias, paneles de discusión y estudios de caso, se propiciará un espacio de análisis y reflexión sobre estrategias innovadoras y mejores prácticas para la gestión integral del riesgo en entornos corporativos, industriales y urbanos.
Alcance: El simposio abordará la intersección entre seguridad humana y protección de activos, proporcionando una plataforma de discusión y aprendizaje para profesionales de seguridad, gestores de riesgo, consultores y representantes del sector público y privado.
Justificación para realizar este XV Simposio
Las compañías de seguridad y protección de activos desempeñan un papel fundamental en la mitigación de riesgos y la creación de entornos resilientes. La participación en el XV Simposio del Capítulo ASIS 225 Bogotá les permitirá actualizarse en tendencias globales, regulaciones y tecnologías que impactan directamente en su operación. Además, podrán intercambiar conocimientos con expertos nacionales e internacionales, fortaleciendo sus estrategias de seguridad y optimizando la protección de las personas y activos en diversos contextos.
Este simposio representará un espacio de intercambio y crecimiento para todos los actores involucrados en la seguridad y protección de activos, impulsando soluciones innovadoras y colaborativas en la gestión del riesgo.
Principales Retos de la Protección de Activos y la seguridad Humana
Equilibrio entre tecnología y bienestar humano: Asegurar que la implementación de tecnologías avanzadas en protección de activos no comprometa la seguridad y comodidad de las personas en los espacios protegidos.
Cumplimiento normativo y regulador: Adaptar los protocolos de seguridad a las normativas internacionales sin afectar la operatividad de las organizaciones.
Ciberseguridad y protección física: Integrar estrategias de ciberseguridad con medidas de protección física para evitar vulnerabilidades en infraestructuras críticas.
Capacitación y profesionalización del sector: Fomentar la formación continua y la certificación de profesionales en seguridad humana y protección de activos.
Resiliencia ante amenazas emergentes: Diseñar estrategias de seguridad adaptables a nuevos riesgos como terrorismo, crisis sanitarias y desastres naturales.
Producto esperado
Lograr la participación de 200 representantes del sector interesados en los ejes temáticos durante tres días, el primero en la Universidad Militar y los dos restantes en en la feria ESS+.
Desarrollar los escenarios de resiliencia relacionados con los cuatro ejes temáticos: 1. La seguridad técnica y la protección de activos POA, 2. Sostenibilidad, 3. Integración de sistemas. 4. Resiliencia Organizacional 5. Ciberespacio
Vincular la academia a las discusiones sobre seguridad corporativa a nivel nacional.
Establecer los posibles retos de seguridad para mejorar la seguridad humana desde las organizaciones.
